video
jueves, 22 de abril de 2010
miércoles, 21 de abril de 2010
¿Qué se entiende por Gestión Cultural?
Si bien la noción de Gestión Cultural ingresó al discurso cultural iberoamericano con bastante influencia hacia la segunda mitad de la década de los ochenta, todavía resulta costoso encontrar una definición precisa para ella.
Se trata de la respuesta contemporánea al espacio cada vez más amplio y complejo que ocupa la cultura en nuestra sociedad y que exige ciertas capacidades técnicas para llevar adelante proyectos artístico culturales. Esto porque, en un mercado competitivo que tiende a exigir una mayor adaptación social y resultados, sólo un correcto diseño de los proyectos y una adecuada gestión de los recursos permiten convertir las buenas ideas y la creatividad en una verdadera acción cultural. Y en este sentido, la gestión cultural no está tan alejada del mundo empresarial y económico, por lo que también ha sido denominada como Administración Cultural.
De esta forma, el rol del gestor o administrador cultural es facilitar y fortalecer el desarrollo cultural en su calidad de mediador entre los fenómenos expresivos y creativos y los distintos públicos, cada vez más solicitados y múltiples. Su objetivo fundamental es crear canales que promuevan la participación de la comunidad en la dinámica cultural territorial - lo que a su vez retroalimenta y estimula los fenómenos creativos y los hábitos culturales de la comunidad -, además de buscar un equilibrio con ciertas lógicas del mercado que le permitan administrar eficientemente su proyecto cultural, algo imprescindible para su crecimiento y desarrollo sustentable en el tiempo.
De ahí una primera definición de gestión cultural como la administración de los recursos de una organización cultural con el objetivo de ofrecer un producto o servicio que llegue al mayor número de público o consumidores, procurándoles la máxima satisfacción.
Es así como el gestor cultural se transforma en un agente de cambio, ya que tiene que generar políticas que nacen a partir de la investigación del medio cultural en el cual se emplaza.
La particularidad del gestor está en que debe construir su propio modelo de gestión a partir del conocimiento del análisis de las condiciones en las que han surgido, desarrollando las diversas manifestaciones culturales, las que implícitamente se relacionan con el orden político y social vigente.
*El gestor es absolutamente distinto a un administrador o un gerente cultural. El administrador cultural es un individuo que dirige una institución, que tiene clara su misión y cómo lograr sus objetivos haciéndolo lo más rentable posible. El gerente busca a partir de su misión, mayor crecimiento en su organización y obtener mayores beneficios. El gestor asume ambos roles pero además gesta proyectos y los lleva a cabo.
*El gestor también asume como atributos el saber armar equipos de trabajo capacitados y polifuncionales, la creatividad para sustentar proyectos, el trabajar desde y para la institución y no como etapa de transición o trampolín para obtener beneficios o cargos políticos. Por esto, no es menor en las cualidades del gestor; la ética como principio básico para todo el quehacer
Finalmente, el gran peligro que acecha al gestor cultural a lo largo de su carrera es el repetirse y ser rutinario. Esto no tendría resistencia alguna en el tiempo, porque todo y todos se acoplan de manera mecánica a un esfuerzo común, pero luego de varios años manteniendo esa misma rutina, podría llegar a verse atrasado y anquilosado. De allí la importancia de que este gestor esté permanentemente informado de lo que acontece en el mundo, no sólo en lo referente a cultura, sino a los cambios políticos y sociales que se vayan sucediendo.
+ Acción
• Los gestores culturales analizan e interpretan la realidad de la propia sociedad, dan una respuesta a sus problemas, demandas o necesidades, y auto organizan servicios para su bienestar.
• Los gestores posibilitan y canalizan la participación y la incorporación de grupos y personas a los trabajos y a la acción para su comunidad, originando un proceso desde la privacidad y el individualismo a la acción pública y social.
• Los gestores son aglutinadores y creadores de estados de opinión sobre temas que les afectan y sobre la creación de las condiciones necesarias para difundir sus opciones, con la finalidad de que se tenga en cuenta un determinado tema.
• Los gestores pueden ayudar a estructurar y construir las demandas de carácter social, cultural y educativo que concentran estados individuales o grupales, y trasladarlas de forma colectiva a las organizaciones y al aparato de la administración del Estado.
• Los gestores son una plataforma para fomentar la auto organización de servicios y la asunción de responsabilidades públicas por sistemas de delegación en la prestación de servicios.
• Los gestores ejercen una función prospectiva, al descubrir y evidenciar nuevas necesidades o problemáticas de la sociedad y despertar una preocupación en los estamentos oficiales por esos temas.
• También los gestores son una plataforma de organización de la iniciativa privada y lucrativa, a partir del establecimiento de organizaciones propias.
http://www.oei.es/cultura/cultura_desarrollo.htm
Se trata de la respuesta contemporánea al espacio cada vez más amplio y complejo que ocupa la cultura en nuestra sociedad y que exige ciertas capacidades técnicas para llevar adelante proyectos artístico culturales. Esto porque, en un mercado competitivo que tiende a exigir una mayor adaptación social y resultados, sólo un correcto diseño de los proyectos y una adecuada gestión de los recursos permiten convertir las buenas ideas y la creatividad en una verdadera acción cultural. Y en este sentido, la gestión cultural no está tan alejada del mundo empresarial y económico, por lo que también ha sido denominada como Administración Cultural.
De esta forma, el rol del gestor o administrador cultural es facilitar y fortalecer el desarrollo cultural en su calidad de mediador entre los fenómenos expresivos y creativos y los distintos públicos, cada vez más solicitados y múltiples. Su objetivo fundamental es crear canales que promuevan la participación de la comunidad en la dinámica cultural territorial - lo que a su vez retroalimenta y estimula los fenómenos creativos y los hábitos culturales de la comunidad -, además de buscar un equilibrio con ciertas lógicas del mercado que le permitan administrar eficientemente su proyecto cultural, algo imprescindible para su crecimiento y desarrollo sustentable en el tiempo.
De ahí una primera definición de gestión cultural como la administración de los recursos de una organización cultural con el objetivo de ofrecer un producto o servicio que llegue al mayor número de público o consumidores, procurándoles la máxima satisfacción.
Es así como el gestor cultural se transforma en un agente de cambio, ya que tiene que generar políticas que nacen a partir de la investigación del medio cultural en el cual se emplaza.
La particularidad del gestor está en que debe construir su propio modelo de gestión a partir del conocimiento del análisis de las condiciones en las que han surgido, desarrollando las diversas manifestaciones culturales, las que implícitamente se relacionan con el orden político y social vigente.
*El gestor es absolutamente distinto a un administrador o un gerente cultural. El administrador cultural es un individuo que dirige una institución, que tiene clara su misión y cómo lograr sus objetivos haciéndolo lo más rentable posible. El gerente busca a partir de su misión, mayor crecimiento en su organización y obtener mayores beneficios. El gestor asume ambos roles pero además gesta proyectos y los lleva a cabo.
*El gestor también asume como atributos el saber armar equipos de trabajo capacitados y polifuncionales, la creatividad para sustentar proyectos, el trabajar desde y para la institución y no como etapa de transición o trampolín para obtener beneficios o cargos políticos. Por esto, no es menor en las cualidades del gestor; la ética como principio básico para todo el quehacer
Finalmente, el gran peligro que acecha al gestor cultural a lo largo de su carrera es el repetirse y ser rutinario. Esto no tendría resistencia alguna en el tiempo, porque todo y todos se acoplan de manera mecánica a un esfuerzo común, pero luego de varios años manteniendo esa misma rutina, podría llegar a verse atrasado y anquilosado. De allí la importancia de que este gestor esté permanentemente informado de lo que acontece en el mundo, no sólo en lo referente a cultura, sino a los cambios políticos y sociales que se vayan sucediendo.
+ Acción
• Los gestores culturales analizan e interpretan la realidad de la propia sociedad, dan una respuesta a sus problemas, demandas o necesidades, y auto organizan servicios para su bienestar.
• Los gestores posibilitan y canalizan la participación y la incorporación de grupos y personas a los trabajos y a la acción para su comunidad, originando un proceso desde la privacidad y el individualismo a la acción pública y social.
• Los gestores son aglutinadores y creadores de estados de opinión sobre temas que les afectan y sobre la creación de las condiciones necesarias para difundir sus opciones, con la finalidad de que se tenga en cuenta un determinado tema.
• Los gestores pueden ayudar a estructurar y construir las demandas de carácter social, cultural y educativo que concentran estados individuales o grupales, y trasladarlas de forma colectiva a las organizaciones y al aparato de la administración del Estado.
• Los gestores son una plataforma para fomentar la auto organización de servicios y la asunción de responsabilidades públicas por sistemas de delegación en la prestación de servicios.
• Los gestores ejercen una función prospectiva, al descubrir y evidenciar nuevas necesidades o problemáticas de la sociedad y despertar una preocupación en los estamentos oficiales por esos temas.
• También los gestores son una plataforma de organización de la iniciativa privada y lucrativa, a partir del establecimiento de organizaciones propias.
http://www.oei.es/cultura/cultura_desarrollo.htm
BASES: Concurso de Cuentos Para Niñas y Niños Con Tematica Lésbica
1. Podrán participar mujeres de nacionalidad peruana de cualquier edad.
2. Los trabajos se recibirán desde el lunes 1 de abril hasta el domingo 27 de junio de 2010.
3. Los cuentos deben ser originales e inéditos, no pueden haber sido publicados en ningún libro, medio de comunicación o en Internet, y no deben estar participando en ningún otro concurso pendiente de resolución.
4. Cada autora podrá presentar sólo un cuento utilizando seudónimo.
5. Cada cuento tendrá una extensión máxima de 1,500 palabras, en idioma español.
6. Las autoras otorgan a la revista Visibles el derecho a publicar el cuento. Si para la publicación se requirieran correcciones de estilo, estas se realizarán de acuerdo con el autor.
7. Los cuentos se recibirán únicamente mediante correo electrónico, de la siguiente manera:
· Enviar un mensaje con dos documentos adjuntos. Un documento será el cuento, en MS Word, firmado con seudónimo. El otro contendrá el nombre del cuento, el seudónimo utilizado y los datos personales de la autora: nombres, apellidos, dirección postal, teléfono, así como una breve nota biográfica.
8. La temática del cuento debe estar centrada en la vivencia lésbica y debe ser dirigida al público infantil en general.
· En el Asunto (Subject) indicar: CUENTO VISIBLES 2010.
· La dirección electrónica es: revistavisibles@gmail.com
GRACIAS !!!
2. Los trabajos se recibirán desde el lunes 1 de abril hasta el domingo 27 de junio de 2010.
3. Los cuentos deben ser originales e inéditos, no pueden haber sido publicados en ningún libro, medio de comunicación o en Internet, y no deben estar participando en ningún otro concurso pendiente de resolución.
4. Cada autora podrá presentar sólo un cuento utilizando seudónimo.
5. Cada cuento tendrá una extensión máxima de 1,500 palabras, en idioma español.
6. Las autoras otorgan a la revista Visibles el derecho a publicar el cuento. Si para la publicación se requirieran correcciones de estilo, estas se realizarán de acuerdo con el autor.
7. Los cuentos se recibirán únicamente mediante correo electrónico, de la siguiente manera:
· Enviar un mensaje con dos documentos adjuntos. Un documento será el cuento, en MS Word, firmado con seudónimo. El otro contendrá el nombre del cuento, el seudónimo utilizado y los datos personales de la autora: nombres, apellidos, dirección postal, teléfono, así como una breve nota biográfica.
8. La temática del cuento debe estar centrada en la vivencia lésbica y debe ser dirigida al público infantil en general.
· En el Asunto (Subject) indicar: CUENTO VISIBLES 2010.
· La dirección electrónica es: revistavisibles@gmail.com
GRACIAS !!!
BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL DE UNESCO
Esta es la noticia cultural más importante de los últimos años.
UNESCO lanzó en Internet la WDL “LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL”.
Sus archivos reúnen mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.
La BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".
Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de PERU, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562.
Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia. Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas EL ESPAÑOL.
La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.
La Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio http://www.wdl.org/
El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse.
Cuando uno hace clic sobre la dirección http://www.wdl.org/ , tiene la sensación de tocar con las manos la historia universal del conocimiento.
Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. De ese modo, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840.
Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.
Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8.000 A .C.
Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas:
América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.
La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea.
Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer.
Disfrutemos de la Biblioteca.
UNESCO lanzó en Internet la WDL “LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL”.
Sus archivos reúnen mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.
La BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".
Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de PERU, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562.
Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia. Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas EL ESPAÑOL.
La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.
La Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio http://www.wdl.org/
El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse.
Cuando uno hace clic sobre la dirección http://www.wdl.org/ , tiene la sensación de tocar con las manos la historia universal del conocimiento.
Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. De ese modo, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840.
Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.
Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8.000 A .C.
Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas:
América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.
La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea.
Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer.
Disfrutemos de la Biblioteca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)