miércoles, 27 de octubre de 2010

Seminario Redes sociales y cultura. Modelos para armar prácticas colaborativas

Curso de capacitación para profesionales peruanos relacionados a las áreas de curaduría, educación, gestión cultural, comunicadores, colectivos y artistas.
El Centro Cultural de España en Lima costeará el alojamiento (comidas y cenas) de los asistentes durante los días de celebración del Curso, así como el transporte aeropuerto-hotel-aeropuerto.
Plazo de inscripción abierto hasta el 1 de noviembre a las 12m.

La inscripción ha de estar compuesta por la siguiente documentación:

- Formulario de inscripción llena Formulario aquí

- Curriculum vitae del solicitante (máximo 1 página)

- Memoria justificativa del interés en realizar el curso (máximo 1 página)

- Carta de presentación y aval de la solicitud firmada por el responsable del organismo o entidad en la que trabaje el solicitante



martes, 28 de septiembre de 2010

XXI Festival de Cine Europeo en Lima

Desde el 27 de Octubre hasta este 15 de Noviembre en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú podemos disfrutar del XXI Festival de Cine Europeo que tiene sesenta y dos películas en exhibición. En Lima y diez ciudades del interior del país serán exhibidos largometrajes procedentes de Bélgica, República Checa, Alemania, Grecia, España, Francia, Letonia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Finlandia, Suecia, Reino Unido y Suiza como país invitado.
Este año se dedicará una de las muestras al francés Patrice Leconte, uno de los realizadores más prolíficos de la actualidad, quien estará compartiendo sus experiencias con el público peruano. Las otras dos muestras presentes este año han sido tituladas “Miradas de Europa” y “Vuelta a Europa en Cortometrajes Eurochannel”.

viernes, 27 de agosto de 2010

ESPLENDOR SHIPIBO! Taller de Bordado, Pintado y Abalorios.

Sumilla: Los Laboratorios Productivos de Arte Urbano Popular se plantean el reto de trabajar a partir de artefactos tradicionales populares peruanos, como el Bordado y Pintado tradicional de la Nación Shipiba, soporte de encuentro entre lo popular emergente y lo académico, para elaborar un discurso conjunto contemporáneo y moderno, donde lo artístico y lo utilitario confluyan para desarrollar líneas productivas.

Programa: -Marco conceptual del proceso artístico popular en el Perú a base de imágenes y testimonios. -Desmontaje simbólico del universo mágico-religioso de La imaginería Shipiba. -Elaboración del bordado y pintado de las telas por parte de los participantes. - Visita a los talleres de los maestros artesanos y del artista académico.

Curador del proyecto: Cesar Augusto Ramos Aldana. Antropólogo, curador independiente y productor cultural. Está dedicado a la promoción y desarrollo de las múltiples culturas populares. Es responsable del proyecto Manos Artesanas.

Talleristas:
Yolanda Suy Jisbe Bardales Fernandez/ Artista artesana de la nación shipiba que viene investigando en nuevos soportes y usos, los potenciales de su arte tradicional para integrarlo a los modos propios de la ciudad. Es miembro activo de la Asociacion de Mujeres de la Comunidad Shipiba en Lima.


Mauricio Delgado / Lima. Miembro activo del Museo Itinerante Arte por la Memoria. Egresado de la carrera de Artes Visuales en el Instituto Superior de Artes Visuales Edith Sachs. Su trabajo ha sido expuesto en diversas exposiciones en Perú y en España.


Dirigido: Personas interesadas en el tema.

Duración: 13 al 19 de septiembre.

Horario: 11am-1pm.

Inscripción: Completa el formulario on-line aquí.

Plazo: Hasta el lunes 6 de septiembre a las 12m. Cupo limitado: 20 plazas.
 para mayor información: http://www.ccelima.org/

jueves, 12 de agosto de 2010

SEMINARIO ARQUITECTURA EFIMERA Y SU IMPLANTACIÓN EN EL ESPACIO URBANO

Plazo de inscripción abierto hasta el 11 de agosto de 2010



Dirigido: curso de capacitación para profesionales iberoamericanos relacionados al área del diseño urbano, así como así como integrantes de fundaciones y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el ámbito de gestión de proyectos culturales.


Duración: 5 sesiones.
Horario: 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
Inscripción: completa el formulario que encontrarás aquí y envíalo a la siguiente dirección de correo electrónico: centrocultural@aecid.pe Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla


Cupo limitado: 20 plazas.

La Arquitectura Efímera plantea diversas reflexiones que se derivan de su función ligada a las significaciones simbólicas o sintéticas. Todas ellas buscan su propio lenguaje arquitectónico para construir la instalación o el espacio efímero, capaz no solo de transmitir un mensaje sino de ser el mensaje en sí mismo. La Arquitectura Efímera es un tipo de arquitectura que viene dándose desde la edad media, aunque de un modo más regular, desde el barroco hasta hoy. En sus inicios sirvió de eficaz vehículo propagandístico del poder religioso o político, ahora trasciende al poder económico.
La Arquitectura Efímera ha tenido una serie de tipologías que le son propias y que van desde las grandes instalaciones de cristal levantadas para las exposiciones internacionales del siglo XIX, hasta las construcciones propias de recintos feriados, montajes para exposiciones, construcciones para celebraciones religiosas, intervenciones efímeras urbanas performances y grafittis en el espacio urbano.
Todas estas tipologías de Arquitectura efímera que se implantan en el espacio urbano, entrecruzan arte y arquitectura para producir un diálogo. Un dialogo que se establece entre el sujeto-ciudadano y la producción espacial.

El Seminario “Arquitectura Efímera y su implantación en el espacio urbano” pretende reflexionar en esta línea, a fin de entender de qué manera el sujeto ciudadano tiene la facultad de entender la experiencia urbana y como lo materializa en las prácticas urbanas, ya sean en el marco de la apropiación urbana o resignificaciones urbano-sociales.
Esa así que el programa del Seminario presenta una serie de experiencias sobre las diferentes intervenciones urbanas en la que la arquitectura efímera se constituye en el eje fundamental.

Primera ponencia

Arte en Espacios Públicos
Arq. Elio Martucelli
Catedrático de la Universidad Ricardo Palma y de la Universidad de Ciencias Aplicadas UPC
Las intervenciones efímeras urbanas: performances y grafittis en el espacio urbanos

Segunda ponencia

Bases conceptuales de la arquitectura efímera. Evolución histórica. Los componentes efímeros de la arquitectura.
Alfredo Márquez

Tercera ponencia

La arquitectura efímera y su implantación en el espacio urbano y la calle en el Carnaval y la Procesión de Semana Santa de Ayacucho.

Walter Bustamante


Cuarta ponencia
Proyecto Paseo Cultural FITECA- Comas
Javier Vera
Lisset Escudero la Torre
Colectivo Citio

Diseño de espacio público – efímero urbano en la periferia urbana de Lima, infraestructura que albergará las actividades de la Fiesta Internacional de Teatro de Calles Abiertas –FITECA, evento cultural que se realiza desde el año 2002 en el barrio de la Balanza, del distrito de Comas.

Quinta ponencia
Intervención urbana en el Centro Histórico de Trujillo
Arq. Guillermo Morales

Diseño de espacio público – efímero urbano en la costa, diversas intervenciones efímera para exposiciones fotográficas, la noche del arte, eventos culturales realizados en el Centro Histórico de Trujillo. Incluirá una breve descripción de algunas referencias internacionales.

Sexta ponencia
Entre lo efímero y lo perdurable: aspectos conceptuales del efímero urbano en la Plaza de Huamanmarca-Huancayo
Ganador del Concurso efímero urbano – XI Congreso de arquitectos

Arq. Miguel Angel Vidal Valladolid
Arq. Gino León Gutiérrez

El Espacio efímero ha cobrado especial importancia desde los años 80, sin embargo las mejores realizaciones han ocurrido en espacios privados, mientras que en los espacios públicos de nuestro país, encontramos hechos contraproducentes; escasa optimización de los recursos, banalización de su función, expresión y significado, así como descuido o ausencia total en su gestión y mantenimiento.
La Plaza de Huamanmarca de Huancayo es una intervención que transita de lo efímero a lo perdurable, a juzgar por la calidad de lo efímero, la calidad de los efectos y los resultados conseguidos, apelando al uso inteligente y experimental de la tecnología, logrando eficiencia en el montaje y desmontaje así como en la recuperación significativa de los materiales empleados. Constituye un buen ejemplo de arquitectura en la región andina de nuestro país, que apunta a la percepción y el impacto e interacción con el público.

Sétima ponencia

El trópico efímero y vital – Intervención urbana en Iquitos
Francisco Bardales

Octava ponencia

Estructura tensionada en la Huaca de Cao
Arq. Claudia Ucelli Romero
El yacimiento arqueológico de Cao se ubica en un paisaje donde confluyen playa, tierras de cultivo y la cordillera de los Andes. La huaca se protege y destaca por medio de una estructura tensionada prefabricada que se integra favorablemente con el paisaje, creando un ambiente agradable y cuya tecnología es singular. Una arquitectura efímera al servicio de una apuesta cultural que dinamiza el entorno local.

Novena ponencia

Feria internacional Gastronómica de Lima Mistura

51-1 Arquitectos
Arq. Manuel de Rivero
La Feria Internacional Gastronómica de Lima Mistura 2010, contará con una infraestructura efímera ubicada en al Parque de la Exposición, que albergará la fiesta de la gastronomía, la fiesta que nos congrega alrededor de nuestras ollas y fogones para celebrar nuestras diferencias, sorprendernos ante nuestra creatividad, rendir tributo a la tradición, y apostar por la cultura y la biodiversidad.
Mayor Información : http://www.ccelima.org/

martes, 13 de julio de 2010

LAS AMIGAS DE NADIE EN CONCIERTO - TOUR AYACUCHO 2010

NOTA DE PRENSA Nº01 – Laboratorio Cultural - AYACUCHO

Música:
Concierto de Rock, con la banda femenina del momento
                            “Las Amigas de Nadie”
                               Sábado 17 de Julio

El Laboratorio Cultural: gestión cultural al servicio del desarrollo con la participación de los colectivos culturales de nuestra ciudad, organizan la primera edición de Rock Femenino con la participación de las siguientes bandas:

Desde Lima: LAS AMIGAS DE NADIE, propuesta fusión de la música electrónica, el garaje, el pop melódico, el funk, el surf rock, el punk, etc.

‘Las Amigas de Nadie' es un proyecto que nació en el 2008 con la idea de mostrar una aproximación distinta a las típicas bandas prefabricadas de chicas y así lograr un lugar en el congestionado mercado de grupos rockeros lleno de bandas masculinas.

Banda Local: HERA, propuesta musical del rock and pop y el heavy. La Banda ´Hera` es un proyecto que se inicia en abril de este año con las ganas de hacerse un lugar en la escena rockera Ayacuchana.

Desde los albores del rock peruano, siempre las mujeres han soñado con subir al escenario. El machismo, los prejuicios reinantes y hasta la propia sociedad no veían con buenos ojos que las chicas se enfunden con cuero negro, toquen guitarra o hagan vibrar a la batería.

Hoy contrariamente a lo sucedido en décadas pasadas, el contexto ha cambiado. Las nuevas generaciones cada vez ven con mayor naturalidad la inserción de las mujeres en diferentes espacios de expresión pública. Muy rápido los diferentes géneros musicales como: el hardcore, el punk, la fusión, el metal y las variantes del Rock cedieron espacio al “otro genero” cuyas canciones empezaron a ser interpretadas por grupos integrados solo por mujeres. Las responsables eran los grupos AREA-7, VALIUM dos bandas que lejos de caer en temáticas y cadencias sometidas a las leyes de la oferta y la demanda, ofrecían propuestas totalmente originales.

¿Podríamos hablar de algo parecido a un auge del rock hecho por mujeres en la escena del rock nacional? La respuesta es todavía incierta, al menos en la actualidad, el panorama resulta mucho más alentador que años atrás.

El Laboratorio Cultural siguiendo el modelo de encuentros de genero tan famosos como el LILITH FAIR estadounidense, cuyo propósito es desarrollar una “Campaña de no violencia contra la mujer”. Así mismo el concierto reunirá a bandas representativas de la escena local.

Las que producirán en el curso de la noche, un espacio intercultural que promueve la tolerancia y el respeto a los diferentes modos de expresión del Rock Nacional femenino, como una expresión cultural contemporánea y masiva en el país.

Fecha:Sábado 17 de Julio

Hora: 7:00 p.m

Ingreso: 10 Nuevos Soles.

Lugar: Sotano – Ex Peña Rumbero (Jr. Tres Mascaras 556)

Con el ruego de su difusión.

Atentamente,

                                               La producción.


miércoles, 21 de abril de 2010

¿Qué se entiende por Gestión Cultural?

Si bien la noción de Gestión Cultural ingresó al discurso cultural iberoamericano con bastante influencia hacia la segunda mitad de la década de los ochenta, todavía resulta costoso encontrar una definición precisa para ella.
Se trata de la respuesta contemporánea al espacio cada vez más amplio y complejo que ocupa la cultura en nuestra sociedad y que exige ciertas capacidades técnicas para llevar adelante proyectos artístico culturales. Esto porque, en un mercado competitivo que tiende a exigir una mayor adaptación social y resultados, sólo un correcto diseño de los proyectos y una adecuada gestión de los recursos permiten convertir las buenas ideas y la creatividad en una verdadera acción cultural. Y en este sentido, la gestión cultural no está tan alejada del mundo empresarial y económico, por lo que también ha sido denominada como Administración Cultural.

De esta forma, el rol del gestor o administrador cultural es facilitar y fortalecer el desarrollo cultural en su calidad de mediador entre los fenómenos expresivos y creativos y los distintos públicos, cada vez más solicitados y múltiples. Su objetivo fundamental es crear canales que promuevan la participación de la comunidad en la dinámica cultural territorial - lo que a su vez retroalimenta y estimula los fenómenos creativos y los hábitos culturales de la comunidad -, además de buscar un equilibrio con ciertas lógicas del mercado que le permitan administrar eficientemente su proyecto cultural, algo imprescindible para su crecimiento y desarrollo sustentable en el tiempo.


De ahí una primera definición de gestión cultural como la administración de los recursos de una organización cultural con el objetivo de ofrecer un producto o servicio que llegue al mayor número de público o consumidores, procurándoles la máxima satisfacción.


Es así como el gestor cultural se transforma en un agente de cambio, ya que tiene que generar políticas que nacen a partir de la investigación del medio cultural en el cual se emplaza.
La particularidad del gestor está en que debe construir su propio modelo de gestión a partir del conocimiento del análisis de las condiciones en las que han surgido, desarrollando las diversas manifestaciones culturales, las que implícitamente se relacionan con el orden político y social vigente.

*El gestor es absolutamente distinto a un administrador o un gerente cultural. El administrador cultural es un individuo que dirige una institución, que tiene clara su misión y cómo lograr sus objetivos haciéndolo lo más rentable posible. El gerente busca a partir de su misión, mayor crecimiento en su organización y obtener mayores beneficios. El gestor asume ambos roles pero además gesta proyectos y los lleva a cabo.

*El gestor también asume como atributos el saber armar equipos de trabajo capacitados y polifuncionales, la creatividad para sustentar proyectos, el trabajar desde y para la institución y no como etapa de transición o trampolín para obtener beneficios o cargos políticos. Por esto, no es menor en las cualidades del gestor; la ética como principio básico para todo el quehacer

Finalmente, el gran peligro que acecha al gestor cultural a lo largo de su carrera es el repetirse y ser rutinario. Esto no tendría resistencia alguna en el tiempo, porque todo y todos se acoplan de manera mecánica a un esfuerzo común, pero luego de varios años manteniendo esa misma rutina, podría llegar a verse atrasado y anquilosado. De allí la importancia de que este gestor esté permanentemente informado de lo que acontece en el mundo, no sólo en lo referente a cultura, sino a los cambios políticos y sociales que se vayan sucediendo.

+ Acción


• Los gestores culturales analizan e interpretan la realidad de la propia sociedad, dan una respuesta a sus problemas, demandas o necesidades, y auto organizan servicios para su bienestar.
• Los gestores posibilitan y canalizan la participación y la incorporación de grupos y personas a los trabajos y a la acción para su comunidad, originando un proceso desde la privacidad y el individualismo a la acción pública y social.
• Los gestores son aglutinadores y creadores de estados de opinión sobre temas que les afectan y sobre la creación de las condiciones necesarias para difundir sus opciones, con la finalidad de que se tenga en cuenta un determinado tema.
• Los gestores pueden ayudar a estructurar y construir las demandas de carácter social, cultural y educativo que concentran estados individuales o grupales, y trasladarlas de forma colectiva a las organizaciones y al aparato de la administración del Estado.
• Los gestores son una plataforma para fomentar la auto organización de servicios y la asunción de responsabilidades públicas por sistemas de delegación en la prestación de servicios.

• Los gestores ejercen una función prospectiva, al descubrir y evidenciar nuevas necesidades o problemáticas de la sociedad y despertar una preocupación en los estamentos oficiales por esos temas.
• También los gestores son una plataforma de organización de la iniciativa privada y lucrativa, a partir del establecimiento de organizaciones propias.

http://www.oei.es/cultura/cultura_desarrollo.htm

BASES: Concurso de Cuentos Para Niñas y Niños Con Tematica Lésbica

1. Podrán participar mujeres de nacionalidad peruana de cualquier edad.
2. Los trabajos se recibirán desde el lunes 1 de abril hasta el domingo 27 de junio de 2010.
3. Los cuentos deben ser originales e inéditos, no pueden haber sido publicados en ningún libro, medio de comunicación o en Internet, y no deben estar participando en ningún otro concurso pendiente de resolución.
4. Cada autora podrá presentar sólo un cuento utilizando seudónimo.
5. Cada cuento tendrá una extensión máxima de 1,500 palabras, en idioma español.
6. Las autoras otorgan a la revista Visibles el derecho a publicar el cuento. Si para la publicación se requirieran correcciones de estilo, estas se realizarán de acuerdo con el autor.
7. Los cuentos se recibirán únicamente mediante correo electrónico, de la siguiente manera:
· Enviar un mensaje con dos documentos adjuntos. Un documento será el cuento, en MS Word, firmado con seudónimo. El otro contendrá el nombre del cuento, el seudónimo utilizado y los datos personales de la autora: nombres, apellidos, dirección postal, teléfono, así como una breve nota biográfica.
8. La temática del cuento debe estar centrada en la vivencia lésbica y debe ser dirigida al público infantil en general.

· En el Asunto (Subject) indicar: CUENTO VISIBLES 2010.

· La dirección electrónica es: revistavisibles@gmail.com

GRACIAS !!!

BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL DE UNESCO‏

Esta es la noticia cultural más importante de los últimos años.
UNESCO lanzó en Internet la WDL “LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL”.

Sus archivos reúnen mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.
La BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".

Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de PERU, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562.
Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia. Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas EL ESPAÑOL.

La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.
La Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio http://www.wdl.org/
El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse.
Cuando uno hace clic sobre la dirección http://www.wdl.org/ , tiene la sensación de tocar con las manos la historia universal del conocimiento.
Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. De ese modo, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840.
Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.
Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8.000 A .C.

Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas:

América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.

La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea.
Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer.

Disfrutemos de la Biblioteca.

miércoles, 10 de febrero de 2010